Buscar este blog

sábado, 2 de abril de 2011

Teoría Neoclásica


La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En si, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.

En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por si solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.

Origen 

La escuela neoclásica se originó a partir de los marginalistas quienes, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las ciencias físicas, hicieron una crítica -a veces implícita- a los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política) incluyendo las ideas de Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill y Karl Marx.

Mucha de esta crítica se centró en el reemplazo de los conceptos de la teoría del valor-trabajo por la de teoría del valor subjetivo y la explicación centrada en clases o grupos de personas por el individualismo metodológico.

El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen - fundador de la escuela institucionalista (norte) americana- quien lo utilizo para referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “mas es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.
 
Características del neoclasicismo temprano

La mayoría de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Arthur Pigou, Wilfredo Pareto, Francis Edgeworth y Irving Fisher (a pesar que este último es a veces mencionado junto a Wicksell como antecedentes o fundadores del monetarismo). Walras es a veces mencionado como neoclásico, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne.
Esto ha llevado a algunos a distinguir varios “tipos” de neoclasicismo. Por ejemplo, Fernández Díaz, Parejo Gámir y Rodríguez Sáiz sugieren que pueden diferenciarse tres corrientes:

   1. la de Marshall y Edgeworth, que propugna la separación de lo científico-positivo frente a lo ético-normativo.-
   2. la de Walras, que defiende la no existencia de tal separación.
   3. las tesis de la Economía del bienestar, que pretenden objetivar tanto lo positivo como lo normativo.

Por otra parte, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis alegan hay solo un neoclasicismo, en la medida que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres "metaaxiomas":

   1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrandose en los individuos,
   2. Instrumenstalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental,
   3. Equilibrio metodológico: (por lo que quieren decir que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio- ver Equilibrio económico).

De acuerdo a Colander las características del pensamiento neoclásico son:

   1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
   2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía.
   3. Se centra en alternativas marginales. EL neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del calculo.
   4. Asume una racionalidad de largo plazo.
   5. Acepta el individualismo metodológico.
   6. Esta estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.


                                      Leon Walras
Léon Walras (Évreux, Francia,16 de diciembre de 1834 - Clarens-Montreux, Suiza, 5 de enero de 1910), economista francés de la Escuela de Lausana.
* Primer economista en construir un modelo teórico general que sirviera de marco para
estudiar las múltiples relaciones que vinculan un mercado con otro.
* Teoría del equilibrio económico general.
* Las fuerzas de la oferta y la demanda de un mercado depende de los precios que se establecen en muchos otros mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario